Whatsapp

Redes de investigación

Como usar Scival:  

Para acceder a esta  herramienta de Research Intelligence , el investigador(a) debe crear una cuenta o iniciar sesión con las credenciales de las bases de datos de Elsevier, al estar en la plataforma se mostrarán diversos módulos, que a partir de la selección de métricas y la segmentación por temas, grupos, países o regiones, e autores,  permitirán el análisis del rendimiento de la producción científica de investigadores e instituciones a nivel mundial, realizar evaluaciones comparativas, identificar posibles colaboraciones o asociaciones, la selección de tendencias en el ámbito investigativo, terminado con la generación de informes.

Link: https://www.scival.com/landing  

 

Como usar Funding Institucional:

Para entrar a la plataforma debe registrarse o tener una cuenta en Elsevier ligada a la Institución Universitaria, agregar en el buscador las palabras clave de las oportunidades (creando su propia estrategia de búsqueda) e indicar si requiere conocer las oportunidades de financiamiento, las subvenciones otorgadas o financiadores (desde instituciones hasta organismos internacionales), segmentando la búsqueda con filtros, tales como, región, áreas temáticas, novedades o actuales convocatorias, tipos de financiación, datos del solicitante y entre otros datos relevantes según el caso particular de cada investigador. Para finalmente obtener la información de las oportunidades de financiamiento, conociendo los requerimientos para la aplicación que más sea acorde por requisitos e intereses al usuario.

Nota: Se recomienda enlazar su perfil de Scopus para que se generen las sugerencias de financiamiento basada en su producción científica.

Link: https://www.fundinginstitutional.com/

 

Como utilizar Incites:

Esta herramienta que permite evaluar la productividad institucional y compararse frente a otras instituciones e investigadores, se tiene acceso por medios de las credenciales relacionadas con Clarivate. En donde el investigador visualizará, podrá realizar un análisis en relación con las citas reflejadas en la base de datos de Web Of Science, segmentando su búsqueda a partir de los investigadores, organizaciones, áreas de investigación, y agencias de financiamientos para luego profundizar por medio de filtros, indicadores o líneas base.  

Adicionalmente, la herramienta permite generar informes que pueden ser guardados, descargados o compartidos según el interés, para finalmente ser organizados en la tercera pestaña por medio de carpetas o tableros por preferencias del usuario.

Link: https://incites.clarivate.com/#/landing

 

Como utilizar Mendeley (Red de investigación):  

Para acceder al gestor de referencias de Mendeley y utilizarla como una potencial red social de investigación, se debe tener o crear una cuenta relacionada a Elsevier y se sugiere enlazarla el perfil investigador de Scopus ID, con el fin de sincronizar la información relevante, como, el exportar los datos de referencias de sus publicaciones indexadas en la base de datos de Scopus y la inclusión de sus publicaciones en la base de datos integrada a Mendeley. También, a partir de la creación de grupos en el gestor, se puede aprovechar para trabajar colaborativamente con otros investigadores.

Link: https://www.mendeley.com/?interaction_required=true 

 

Como utilizar Mendeley data (Repositorio de datos):

Mendeley Data es un repositorio de datos de investigación estáticos, al cual puede ingresar al registrarse o tener una cuenta en las bases de datos y herramientas de Elsevier, con ello podrá crear conjuntos de datos, siendo un requerimiento indicar el título, autores y colaboradores, descripción de los datos a ingresar, tipo de licencia, afiliaciones a instituciones, categorías, enlaces relacionados (Ej: un trabajo de grado) y finalmente subir los metadatos de la investigación (Ej: anexos de una investigación); para que finalmente al publicar la información se genere un dominio o DOI.

Link: https://data.mendeley.com/

Nota: Los datos subidos a la plataforma no podrán ser borrados después de ser publicados.

 

Como utilizar ResearchGate:  

Para unirse a esta red social para investigadores que tiene la finalidad de fomentar el trabajo colaborativo, debe crear su perfil, indicando su tipología como investigador, institución a la que pertenece, y demás datos que permitan reconocer la autoría de su producción científica.  

Al tener su cuenta podrá seleccionar las áreas de conocimiento que le sean de interés, añadir sus habilidades y experiencia, y así personalizar su cuenta de investigador o científico. Donde al navegar en la plataforma, podrá empezar a seguir a otros autores, conocer nuevas investigaciones, realizar preguntas en foros, recibir ofertas laborales, e inclusive realizar el intercambio de documentos de investigación con demás usuarios de la red.

Link: https://www.researchgate.net/ 

 

Como utilizar ORCID para la investigación:

Para abrirse paso en el ámbito académico e investigativo, identificándose, como investigador, es vital, registrarse en la página web de ORCID https://orcid.org/, para así, obtener un identificador digital (ID). En donde, debe ingresar sus datos al estilo de una hoja de vida, registrando sus afiliaciones, publicaciones, entre otros datos relevantes.  

Para finalmente, poder hacer uso de su ID al compartirlo en otros sitios web, plataformas, solicitudes de subvenciones y bases de datos a nivel mundial, distinguiéndole de los demás investigadores y brindando el reconocimiento o visibilidad de su perfil y publicaciones.

Link: https://orcid.org/signin

 

Como utilizar Google Scholar para la investigación:

Para crear su perfil en Google Scholar (empezando con tener una cuenta de Google) con el fin de generar visibilidad de las publicaciones de su autoría, y mantenerse informado frente al impacto de sus investigaciones, en relación con la citación de su producción científica.  

Debe configurar su cuenta al haber iniciado sesión, registrando su nombre, afiliación y demás datos de utilidad para reconocer su identidad, continuando con la selección y/o agregando los artículos que sean de su autoría; donde finalmente podrá seleccionar si desea que su perfil sea público o privado.

Link: https://scholar.google.com/intl/es/scholar/citations.html

 

Como utilizar Publons:

En esta plataforma se encuentra integrada al Researcher ID (de la base de datos Web Of Science).

 

Como utilizar Scopus ID:

La base de datos de Scopus (de la casa editorial de Elsevier) cuenta con un identificador de autor (un número único) que relaciona la autoría con la producción científica indexada en la base de datos, en donde se le ha reconocido como autor. Se aclara, que el perfil se crea automáticamente a partir de los datos registrados (nombre, afiliaciones, áreas, publicaciones, citas, etc) al haberse creado una cuenta en alguna de las bases de datos de Elsevier, donde se procede a buscar coincidencias con la información dada por los autores al momento de la publicación de los documentos enlazando su ID con los documentos de su autoría.

Link: https://www.scopus.com/freelookup/form/author.uri

 

Como utilizar ResearchID:

Este número identificador se encuentra enlazado a Web Of Science (WOS) (propiedad de la plataforma Clarivate) , por ende, si ha iniciado sesión previamente, deberá dirigirse a la barra o menú en la parte superior de la pantalla y crear su perfil de investigador (si no por favor registrarse), permitiéndole la visualización de varias publicaciones que concuerden con sus datos para que seleccione la producción científica de su autoría que se encuentre indexada en la base de datos. De esa forma, al complementar su perfil, visualizara la citación a sus publicaciones y las métricas de su impacto como autor y obtener visibilidad al agregar este identificador a otros sistemas.

Link: https://www.webofscience.com/wos/author/record/IXX-0193-2023  

Nota: Publons se integró a la base de datos de Wef Of Science (WOS). 

Encuentra más recursos en: